ll


miércoles, 3 de septiembre de 2025

El retrato .. (Microrrelato)

No puedo apartar la mirada de la figura frente a mí, hermosa de un modo que me desconcierta. Algo me ata a ese rostro sereno, enmarcado por una cabellera negra, indócil, que como sombra viva cubre sus hombros. Sus ojos oscuros, profundos, vastos, me atrapan con una intensidad que me desarma. No necesita decir nada; su presencia basta para que algo en mí despierte, como si el tiempo, por fin, tuviera sentido.

Un calor extraño me ocupa el pecho. Suave, tibio, como la memoria de algo que jamás viví. No es deseo; es asombro. Es la luz en aquella belleza aún sin nombre.

Ella me mira, inmóvil. Me parece estar atado a aquel instante. Me siento suspendido en un tiempo que no me pertenece, pero percibo su candidez con una claridad que quema. Quisiera hablarle, decirle que en sus ojos hay promesas de mundos intactos, que en su mirada siento algo más que contemplación.

Pero no tengo voz, no tengo cuerpo... ¡Soy apenas mirada!

Ella inclina la cabeza. Un mechón rebelde roza su mejilla mientras lee la placa junto a mí. 

Entonces lo recuerdo: soy apenas un retrato en la pared, forjado por un pincel que quiso apresar un alma y solo alcanzó su sombra. Condenado a acompañar a quienes se detienen frente a mí. 

Pero nunca antes alguien me había mirado así.

Ella sonríe, apenas. Y por un instante, la eternidad se vuelve leve, casi respirable. En esa levedad descubro lo imposible: hoy, desde mi lienzo, comienzo a vivir.






Aporte para el reto
del Mes de Septiembre de 2025 en
(Un micro que narre una historia que tenga como protagonista un cuadro, escultura o similar)









¿Quieres Aprender sobre Liderazgo
y otros temas?

martes, 2 de septiembre de 2025

No estoy roto, estoy desbordado....

No sé si me habita la depresión
o solo un desorden distraído.

A veces me descubro
como quien deja la puerta entreabierta
para que el viento desordene sus papeles.

Mis ojos se extravían.
Me pierdo en los bordes de las cosas:
el temblor de una cortina,
el reflejo en una taza vacía,
el silencio que nadie nombra.

De ese vacío nace una marea antigua,
con el rostro de palabras calladas,
con el peso de esperas sin nombre.

De esa marea se levanta mi sombra:
llega antes que yo,
se sienta en la silla más quieta
y observa cómo me olvido.

No estoy roto.
Estoy desbordado.

Por mis grietas se filtran
memorias que no viví,
promesas que no pedí.

Camino dentro
de una fotografía borrosa,
buscando el instante
donde el dolor se funde en paisaje.

Y allí, en la niebla,
algo germina en secreto.
A veces, una flor crece
sin que nadie la haya sembrado.

Y en medio de ese germinar incierto
confío en alguien
que nunca llega.

Y en su ausencia crece la flor
que yo no sembré.

No la miro,
pero sé que espera.

Aunque el cuerpo pese
como siglos de lluvia,
aunque el alma se pliegue
como una flor sin sol,

escribo para nombrarla.

Todavía estoy aquí,
entre la lluvia y la flor,
como si alguien hubiera dejado
una puerta abierta al milagro.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ella... Ella es Perfecta

Ella... ella es perfecta.
No en el sentido hueco de las palabras gastadas,
sino en cómo respira,
en cómo sus ideas fluyen con claridad serena,
en la manera en que su presencia no irrumpe,
sino que afina el mundo.

Se revela impecable en su modo de construir,
en su mirar sin prisa,
en las palabras que acarician,
en la forma de sostener sin dejar sentir el peso.

Y en su mirada, que se posa sin esfuerzo,
tiene ojos color de la noche:
no por la oscuridad, sino por la hondura sin fin.
Asomarse a ellos es entrar en un cielo callado,
donde cada estrella custodia un secreto.

asdasds
De esa hondura brota también lo íntimo:
una candidez sin máscara,
una ternura que no pide permiso,
una fragilidad que no resta fuerza,
sino que invita a protegerla,
como se guarda lo que da sentido.

Un gesto suyo es cuidado.
Su silencio abre espacio.
Y hasta en una decisión, discreta,
levanta refugio de respeto.
Nada en ella desentona:
ni la risa, ni el andar, ni su manera de habitar el mundo.
Todo parece hecho para acompañar sin peso,
para inspirar sin alzar la voz.

A veces pienso que, si el universo debiera justificar su existencia,
bastaría con mostrarla.
Y mientras ella basta para el universo,
yo sigo buscando razones para justificarme.

Quizá ahí está la grieta.
Porque, sin embargo…
hay un detalle,
apenas un susurro,
pero definitivo.

Ella es perfecta.

Su único defecto:
¡no está conmigo!.

Y el mundo, sin ella, 
se rompe en silencio.

sábado, 30 de agosto de 2025

Sofia

El polvo danzaba en los haces de luz que atravesaban las persianas rotas. Alejandro, frente a un teléfono mudo y un escritorio agrietado, se sentía una cáscara vacía, con venas azules asomando bajo su piel translúcida. Sus dedos no respondían. Sus ojos, hundidos, no veían. Solo un eco sordo resonaba en su pecho.

No sabía cuánto tiempo llevaba allí. Días, semanas, tal vez meses. El tiempo había perdido forma. Solo persistía la sensación de haber sido vaciado.

La pantalla de su teléfono, encendida sin que recordara haberla tocado, parecía responder a ese vacío. En el centro, una imagen: el retrato de una mujer. Cabello oscuro, indócil, sonrisa tenue, mirada que atravesaba lo visible. El nombre del archivo: sofia.jpg.

Un escalofrío le recorrió la espalda.

No sabía quién era. No recordaba haber tomado esa foto. Pero algo en ella lo llamó. Una vibración sutil, como si su nombre resonara en su pecho. Sofía.

Al abrir la carpeta, encontró más: mensajes sin contestar, grabaciones de voz, fragmentos de texto. Todos de ella. Todos dirigidos a él. Con cada clic, algo se abría en su mente. No eran recuerdos exactos, sino imágenes, sensaciones, ecos.

La foto lo arrastró a la primera vez que la vio. Estaba en la cafetería de la universidad, solo, con un cuaderno abierto y una taza de café fría. Afuera llovía, y el agua golpeando los ventanales lo aislaba del mundo.

Entonces la notó.

No fue que entrara: de pronto estaba allí, sentada en una mesa contigua, con la cabeza inclinada y los ojos fijos en él. No en su rostro, sino en algo más hondo: su deseo de ser visto.

Sofía tenía una belleza que se imponía sin violencia: cabello rebelde cayendo en mechones desordenados, ojos oscuros que parecían guardar una luz propia. Cuando sonrió, Alejandro sintió que una puerta en su pecho se desbloqueaba.

Ella se acercó sin decir palabra. Se sentó frente a él, como si fuera lo más natural. Y habló:

Siento que la gente apasionada me da energía.

Él, ingenuo, respondió:

Te daré toda la que necesites.

En ese instante, algo cambió. No en el mundo, sino en él. Como si su voluntad hubiera quedado sellada.

Desde entonces, Sofía aparecía en sus días como una presencia inevitable. Cada conversación lo elevaba, bastaba una frase suya para que las palabras fluyeran como un río desbordado. Luego, venía el agotamiento. Al principio lo atribuyó al esfuerzo. Después, al amor. Ahora comprendía que era otra cosa.

Con el tiempo, aquel sentimiento, aquellas cosas que ella despertaba en él ya no eran  ternura ni deseo. Se convirtieron en un vaciamiento lento y persistente que drenaba su fuerza vital. Cada encuentro lo dejaba encendido por un instante y después exhausto, como si su fuerza se filtrara gota a gota hacia ella. No era solo cansancio: era desinterés por lo que antes le importaba, una disolución de sí mismo acompañada de una inexplicable pérdida de memoria que pudiera distraerlo de todo lo que no fuera ella. Poco a poco, casi sin darse cuenta, Alejandro vio su vida desvanecerse, inmolando ante aquellos ojos hermosos, voluntariamente, todo lo que lo hacía ser él mismo: sus palabras, su pasión, su voluntad.

Una noche, tras una charla intensa, Sofía se despidió con una sonrisa ambigua y dejó su teléfono sobre el escritorio. No dijo nada. Solo lo dejó allí.

Durante horas, el aparato permaneció encendido, silencioso, como si esperara. Alejandro lo miraba sin tocarlo, consciente de que abrirlo sería cruzar un umbral sin retorno.

Finalmente lo tomó. La pantalla se encendió sola. La galería estaba abierta.

La primera imagen lo detuvo: Sofía, de perfil, en una estación de autobús. Junto a ella, un hombre que no era Alejandro. Pero su expresión le resultaba demasiado familiar: admiración, entrega, agotamiento.

La galería estaba llena. Fotos de Sofía con distintas personas, en lugares y épocas imposibles de reunir en un solo teléfono. En todas, ella idéntica.

En una carpeta etiquetada “M. Ortega” halló mensajes, fragmentos de diarios. Todos hablaban de ella. De cómo los inspiraba. De cómo los hacía sentir únicos. De cómo, poco a poco, se quedaban vacíos. El último texto era una frase inconclusa: “Ella no me deja ir. Me...

Junto al teléfono había un libro sin título. Solo un símbolo dorado: un triángulo incompleto con un círculo en el centro. Allí se hablaba de seres que no consumían carne ni sangre, sino algo más profundo.

Desde que la verdad se instaló en su mente, el mundo comenzó a deshilacharse. Hilo por hilo.

Alejandro no recordaba cuándo Sofía recuperó su teléfono ni el libro. La verdad, ni siquiera recordaba cuándo la vio por última vez. Intentó dejar de buscarla. Nunca supo si lo logró. Cada día era una página en blanco. Olvidaba lo que había hecho, sentido, o decidido.

Lo más inquietante era que Sofía ya no necesitaba estar presente para afectarlo. Su influencia se volvió incorpórea, como una niebla que lo envolvía. Alejandro la sentía en los objetos, en los reflejos, en las palabras que escribía sin saber por qué.

Su cuerpo también cambiaba. No era solo cansancio. Era una liviandad extraña, como si algo se evaporara desde dentro. Al pasar frente al espejo, a veces no se veía. Otras, solo una silueta gris, sin contornos.

La casa reflejaba su estado. Las paredes se agrietaban sin razón. Las luces parpadeaban incluso apagadas. El aire olía a metal oxidado.

Y un dia, desde la ventana, la vio por ultima vez en la distancia.

Sofía. Radiante. Su cabello brillaba bajo una luz sin origen. Su sonrisa, que ya no era ternura: era hambre satisfecha.

Ella reía. No con crueldad, sino con plenitud. Su rostro resplandecía con una luz que él sabía que una vez fue suya.

Y Alejandro, por primera vez, no sintió miedo ni rabia ni tristeza. Solo una paz extraña, como si el vacío ya no doliera. Como si, al fin, pudiera descansar.

Se sentó frente al espejo, no para verse, sino para desaparecer con dignidad. Cerró los ojos y se dejó ir. No como quien se rinde, sino como quien comprende que ya no hay nada que sostener.

Epílogo: La promesa

En otra ciudad, bajo la lluvia, Sofía se sienta frente a un joven con sueños en los ojos. Su cabello rebelde brilla, su sonrisa irradia luz.

Ella inclina la cabeza, lo mira con dulzura y gravedad.

Siento que la gente apasionada me da energía.

Él sonríe, como si ya la conociera.

Te daré toda la que necesites.

viernes, 22 de agosto de 2025

Hoy no hay nada

Hoy no hay nada.
Ni frase que sostenga el aire,
ni mensaje que rompa la quietud.
El día se despoja de símbolos,
cuerpo sin necesidad de abrigo.

Sin fuego,
sin forma,
sin fondo.

Solo este silencio,
sin exigencias,
sin promesas,
sin prisas.

En su calma,
algo respira:
una espera sin apuro,
una ternura sin voz,
una luz que brilla sin ser vista.

Hoy no hay nada.
Pero el vacío,
cuando se deja ser,
abre espacio a lo que aún no llega.

En su quietud,
la esperanza se posa,
brisa que no interrumpe,
compañía que no reclama.

Y tú,
sombra que eliges seguir,
habitas esa pausa.
No como peso,
sino como latido,
un pulso que guarda el instante.

Este día sin contornos
no es abandono,
sino umbral.
Una página en blanco,
no por carencia,
sino por espera.

Como si todo este vacío
aguardara por aquella mirada,
Aquel destello capaz de llenar el silencio.

Que venga ella, entonces,
Gritas. 
Como brisa sin preguntas,
Invocando aquella mirada que,
por sí sola, lo colma todo.

La invocas para que
habite el silencio.
Sin ruido,
sin promesas,
sin apuro.

Para que traiga la certeza de sus ojos,
como si el mundo, en su pausa,
recordara que la ternura basta.

Y si no llega hoy,
que la esperanza no titubee.
Que arda,
fuego en calma,
Luz que no guía, pero que sostiene:
guardando en su brillo
la promesa de lo que,
aún sin ser, es.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Caminar sin Mapas

Hoy he visto la oscuridad.
No era sombra ni amenaza, sino el rostro del día
que se detiene frente a una puerta que no sé si se abrirá.

Me miró sin disfraz y habló en silencio:
con gestos que no prometen,
con palabras que no llegan,
con la sensación de estar en un lugar
que podría dejar de ser mío.

Me ha mostrado el temblor del futuro,
la fragilidad de lo que parecía firme,
la ausencia de certezas
en un espacio que hasta ayer llamaba refugio,
y me sentí por un instante desconectado de todo.

Al enfrentar esa oscuridad, por momentos me sentí solo.
Levanté la cara y no vi compañía;
miré mi mano y la encontré vacía,
como si todo lo cercano hubiera retrocedido un paso.

Y he sentido también la posibilidad de no ser reflejo,
de no ser parte del paisaje que hasta ahora me sostenía.

Y allí, en la hondura del silencio,
vinieron a mí aquellos dos puntos luminosos,
tan oscuros como la noche,
que hacían de la sombra un umbral,
que enlazaban mi alma con el universo.
Y la certeza de que prevalecerían
fortaleció mi espíritu
ante la amenaza de perderlo todo.

Y esa certeza, a pesar de lo duro del encuentro,
ha impedido que la sombra se lleve todo.
Algo en mí permanece:
no como resistencia ni como escudo,
sino como llama que no exige arder,
pero insiste en no apagarse.

Permanece la fe,
no en lo que es,
sino en lo que aún puede ser.
Permanece la ternura de seguir,
aunque el camino se vuelva niebla.
Permanece la dignidad de no soltar mi abrazo,
aunque el lugar tiemble bajo mis pies.

Tal vez mi misión ha concluido,
o tal vez aún queda un tramo por recorrer.
Si un nuevo destino me espera,
lo asumiré con esperanza.
No por certeza,
sino por fidelidad a aquellos dos puntos luminosos 
que me enseñaron a caminar
sin mapas.

lunes, 18 de agosto de 2025

Donde late Distinto

A veces el corazón se queda fijo,
mirando largo rato hacia el mismo lugar,
como quien espera que algo se revele entre la niebla.

Pero allí, donde insiste la mirada,
no hay nada.
Ni un destello mínimo,
ni una sombra que sugiera movimiento.
Solo bruma, quietud,
y una puerta tras la que se esconde un espacio hueco.

Tanto tiempo golpeando,
esperando que el eco se vuelva voz,
que olvidó mirar el marco:
sin huellas, sin calor, sin historia.
Como un farol encendido frente a un campo desierto,
gastando su luz en una dirección sin respuesta.

Cansado de tanto insistir,
el corazón se escucha a sí mismo:
“ya basta de mirar allí,
ya basta de esperar donde nada nace”.
Porque incluso la niebla, cuando se contempla demasiado,
empieza a parecer promesa.
Y no lo es.

Entonces llega el momento en que el silencio ya no es pausa,
sino respuesta.
Y el vacío ya no es misterio,
sino frontera.

Sin dramatismo, sin estrépito,
el corazón se gira.
No hacia el olvido,
sino hacia lo que sí respira:
una hoja que cae con intención,
una brisa que roza sin urgencia,
una presencia que no reclama ser vista.

Allí, en lo que no se esperaba,
algo comienza a encenderse suave,
como un calor que sostiene desde dentro.
No es lo que buscaba,
pero es lo que lo sostiene.

miércoles, 13 de agosto de 2025

De Molinos y Quimeras: La Verdadera Desgracia de Don Quijote

"La desgracia de Don Quijote no fue su fantasía, sino Sancho Panza"
(Franz Kafka)

En la llanura polvorienta, bajo el sol implacable de La Mancha, un hombre cabalgaba. Don Quijote, lanza en ristre y armadura oxidada, perseguía gigantes que solo él podía ver. Su mente, laberinto de libros de caballería, era un reino propio donde lo ordinario se volvía épico: cada molino, un gigante de brazos amenazantes; cada venta, una fortaleza; cada humilde campesina, la princesa del Toboso. En esa locura ardía su libertad, una llama tan intensa que el mundo real palidecía ante su brillo.

Pero su tragedia no fue soñar, sino escuchar siempre el eco áspero de la realidad, un peso de carne y hueso que lo anclaba a la tierra. Ese eco tenía nombre: Sancho Panza, compañero inseparable, pragmático y hambriento, que veía posadas donde su señor veía castillos, fatiga donde él encontraba aventuras, y labradoras donde él soñaba doncellas.

Sin embargo, Sancho no era solo la cadena: era el testigo. Reflejaba la verdad que Quijote intentaba ignorar y, sin darse cuenta, se contagiaba de su locura, elevándose por encima de su hambre para convertirse en cronista de lo imposible. Gracias a él, la fantasía se inscribió en el mundo y dejó huella.

Es que toda leyenda necesita un narrador. Necesita a alguien que, aun sin comprender del todo, camine a su lado. Así, la fantasía de Don Quijote no fue solitaria: fue una aventura compartida, cuyo eco persiste en quienes, alguna vez, han sabido ver gigantes donde otros solo vieron molinos.

La desgracia de Quijote fue Sancho, sí… pero también su mayor fortuna.

lunes, 11 de agosto de 2025

Al abrigo del Padre, permanecemos.

Hay días en que el mundo parece inclinarse, como si el suelo perdiera por un instante su firmeza. El viento cambia de rostro, los caminos se desdibujan y el tiempo se vuelve un espejo borroso. En ese vaivén incierto, una voz suave late en el fondo del pecho y nos recuerda el rumbo.

Y caminamos.

A veces con pasos firmes, otras con temblores en las rodillas, pero siempre hacia adelante. Sembramos con manos limpias, con intención clara. Y aunque la lluvia tarde o el sol se esconda, confiamos en que la cosecha llegará: no por azar, sino por justicia.

Los cambios se ciernen como tormentas que parecen quebrarnos; los vientos contrarios nos retienen y nos hacen dudar de la estabilidad del terreno. Sin embargo, prevalecemos. No por fuerza propia, sino por la luz que nos habita. Somos guerreros del espíritu, los que enarbolan las banderas del Padre, los que avanzan no por lo que ven, sino por lo que creen.

El Padre nos inspira, nos impulsa, nos fortalece. Nos da la resiliencia para transformar las circunstancias y surgir victoriosos desde los escombros de viejos contextos, con una fe que no se rinde y una esperanza que no se apaga.

Nuestra esperanza no nace del optimismo vacío, sino de una certeza profunda: el Padre nos sostiene. Él ve más allá de lo que entendemos, no se confunde con apariencias ni se limita por calendarios. Es la fuente de todo bienestar, el refugio que no falla, el origen de cada promesa que florece en su tiempo.

Por eso no dependemos de títulos ni de puestos, ni de lo que una situación específica nos provoque. Nuestro éxito no se mide en ascensos ni en aplausos, sino en la paz que sentimos al hacer lo correcto, en la quietud que nos envuelve cuando hemos sido fieles a lo que Él nos pidió.

Los cambios no nos quiebran: nos enseñan, nos afinan, nos revelan más de lo que somos.

Y si alguna vez dudamos, que sea solo para recordar que la esperanza no es ingenua: es valiente. Que la fe no es ciega: es sabia, como quien avanza en la noche guiado por la forma invisible del amanecer. Que la resiliencia no es dureza: es ternura que se niega a rendirse.

Todo saldrá bien. Porque el Padre es fiel. Porque su voluntad es buena. Y nosotros permanecemos: con fe, con certeza, con una esperanza que no se apaga.

sábado, 9 de agosto de 2025

Hoy Elijo Quedarme

La he pensado en silencio, como quien escucha una melodía que no necesita descifrar.

En su forma de querer: como si caminara descalza entre fragmentos de luz, sin ruido, sin prisa, sin promesas. En sus silencios, que no son ausencia, sino un manto que la abriga, una coraza que la custodia.

No sé qué sombras la llevaron a construir sus muros: quizá inviernos largos, quizá manos que apretaron sin sostener. Tal vez solo el oficio de resguardarse sin desvanecerse. Aprendió a protegerse, y en esa protección hay una belleza callada, no distante, tejida con cuidado. Un refugio para lo que aún tiembla.

A veces no supe leerla. Buscaba antorchas, palabras o acciones que dijeran “te veo”. Cuando no llegaron, me dolió. Me dolió como un silencio que espera un murmullo y solo halla eco. Entonces me fui, varias veces. No por falta de amor, sino por falta de mapa. Porque soy hombre de senderos claros, de certezas que se nombran.

Pero ella, sin saberlo, me enseñó que el amor también encuentra su rumbo en la penumbra; que a veces hay que quedarse aún sin brújula, sin eco, sin garantía. Ella danza en la penumbra donde yo busco luz, y en esa danza he aprendido a amar lo que no se nombra.

Hoy lo entiendo. Y desde esa comprensión nace mi promesa: no quiero cambiarla ni que se acerque a mi manera. Quiero ofrecerle un lugar donde sus pausas no pidan disculpas,
donde su independencia no sea fría, donde su tiempo no despierte dudas.

Quiero ser un refugio que no encierra, una raíz que sostiene sin invadir, una presencia que abraza sin exigir. No quiero derribar sus muros: quiero permanecer como fortaleza en la que su corazón repose . Seguro y sin demandas.

Hoy elijo quedarme: ser luz que no reclama llegada, ofrecerle mi abrigo sin deuda. Ser apoyo que no ahoga la flor, cimiento que acompaña en silencio, mirada que no teme su vuelo.

Puede que no me ame como yo a ella. Aun así, ella merece ser amada. Y yo merezco amar a alguien como ella: alguien que me obliga a ser más paciente, más hondo, más verdadero. Aunque nunca me elija como puerto.

Y si algún día también decide quedarse, aunque sea solo por un tiempo, aunque tiemble al llegar, yo estaré aquí: firme, sereno, listo para sostenerla sin ruido y amarla sin medida.

Y si no, pues seguiré andando,
con el amor como guía y la certeza de que la vida guarda auroras que aún no he visto.

jueves, 7 de agosto de 2025

Confía en Él, la Fuente

Cuando todo tiembla, el suelo bajo tus pies, el corazón en su latir incierto, y el mundo parece deshacerse en sus propias dudas, hay una voz que permanece. No se quiebra, no se apaga. Es la voz del Padre.

No grita ni exige; susurra con firmeza, como un río que murmura entre piedras pulidas, fresco y claro, arrullando el silencio, constante, eterno, aunque nadie lo contemple. Es esa voz la que sostiene el alma cuando las fuerzas se agotan, cuando las respuestas no llegan y las puertas parecen cerrarse.

Y es entonces, cuando el peso de la incertidumbre amenaza con hundirte, que más necesario se hace confiar.

Confía. No porque el camino sea claro a tus ojos, sino porque Él lo ha trazado con un propósito que trasciende tu mirada. No porque el día sea fácil. Cada hora descansa en sus manos, manos que nunca tiemblan, que no conocen el cansancio.

En su mirada no hay sombra de incertidumbre, y en su voluntad no hay error. Él es la fuente, no el reflejo. El origen, no la consecuencia.

Todo lo que sana, eleva y es bueno brota de Él, como la luz que no pide permiso para amanecer, sino que irrumpe, dorada y tibia, sobre los campos dormidos.

No hay bienestar que no encuentre su raíz en su amor, ni paz que no florezca desde su misericordia, como un refugio abierto a todo corazón que busca.

Por eso camina, aunque la niebla cubra tus pasos. Descansa, incluso si las respuestas se esconden en el silencio. Porque confiar en el Padre no es cerrar los ojos, es abrir el alma.

Es saber que si Él es la fuente, nunca faltará el agua. Jamás escaseará el pan. Siempre habrá consuelo.

Y si alguna vez dudas, recuerda: no es tu fuerza la que te sostiene, sino la suya, un amor que no se agota.

En Él, todo es posible. Porque Él no solo da vida… Él es la vida: el latido eterno que respira en ti, y en todo lo que respira.

martes, 5 de agosto de 2025

El Universo Susurra en una Mirada... ¡Entrada 100!

Cien entradas después, no hay fanfarria. Solo una certeza suave: que lo más profundo ocurre en silencio. Esta es una celebración sin ruido, un homenaje a lo invisible, a lo que se revela cuando estamos atentos. Hoy, el universo no gritó. Solo susurró. Y lo hizo en una mirada.

El día despertó sin alardes, como si supiera que lo extraordinario no necesita anunciarse. No hubo señales visibles, solo una brisa que rozó distinto, una luz que se demoró en la esquina de mi ventana, el canto suave de las aves que parecían susurrar algo sagrado. Lo sentí antes de entenderlo: una vibración leve, como si el cosmos respirara más cerca de mí.

Guiado por esa certeza sutil, comencé el día con una chispa de esperanza. Estaba envuelto en la rutina, sí, pero con el alma abierta. Había en mí una búsqueda callada, una necesidad profunda de encontrar algo que estuviera a la altura de este número: cien. Quería una verdad que tocara fondo. Anhelaba una belleza que no necesitara explicación. Buscaba una grieta en esa rutina que me hablara sin voz. Algo que celebrara... sin ruido.

Y entonces, sin aviso, ocurrió.

En un segundo, el mundo exterior se desvaneció, dejando solo el eco de mi alma. El tiempo pareció inclinarse, como si el día girara hacia un centro secreto. El aire se volvió más denso, hecho de memorias antiguas. Las sombras adoptaron forma de deseo, y la luz comenzó a brotar desde adentro.

Todo era distinto.

Mis pensamientos se volvieron espejos, reflejando paisajes que siempre llevé dentro. El corazón, ese animal que a veces duerme, despertó con un temblor suave, como si alguien lo hubiera llamado por su verdadero nombre.

Fue un instante suspendido, como si el reloj se hubiera detenido para dejar paso a la eternidad. Una caída sin vértigo. Una revelación sin palabras. Una epifanía que lo abarcó todo. Una mirada.

En esa mirada, todo se alineó.

Y entonces lo supe. Justo hoy, cuando buscaba algo que honrara este umbral, el infinito me lo entregó sin ceremonia: me regaló el momento de mirarme en esos ojos negros, ojos que parecen guardar galaxias, con pestañas que tiemblan como alas de un pájaro nocturno.

Esos ojos fueron mi respuesta, mi refugio, mi verdad. En ellos encontré todo lo que no sabía que buscaba: la profundidad, el misterio, la celebración.

Y también una promesa.

Una promesa sutil pero luminosa: que la vida, incluso en su forma más silenciosa, guarda instantes capaces de despertarnos por completo. Que basta estar presentes, atentos, con el alma dispuesta, para que el milagro ocurra. Que en medio del paso de los días, existen encuentros capaces de devolvernos a nosotros mismos, como si por fin recordáramos lo que siempre supimos.

Porque hay miradas que no solo ven: también revelan. Y en esa revelación suave, sin estruendo, entendí que el verdadero regalo no fue ver esos ojos, sino reconocerme en ellos.

Y así, sin ruido, comprendí que el universo también celebra, a su manera.

viernes, 1 de agosto de 2025

El Nombre y su Canto

Recuerda aquella primera vez en que alguien pronunció tu nombre con cuidado, como si sostuviera algo frágil y vivo. No fue solo un sonido: fue un gesto, una vibración que tocó tu centro. Un nombre guarda un misterio sagrado. No son sus letras ni su ritmo, sino el eco que agita el pecho cuando lo escuchas desde el alma.

Más que una etiqueta, es un canto que invoca tu esencia. El mundo te llama con él; tu alma responde con su verdad. Cuando alguien lo dice con amor, no solo te nombra: te reconoce. Toca lo más profundo, reavivando eso que a veces has olvidado.

Pero ese canto no comienza en el mundo. Nace antes, en el umbral entre lo invisible y lo tangible. Allí, las almas no nacidas se detienen un instante, contemplando la vastedad de su destino. En el silencio que respira estrellas, escuchan un susurro: no es solo una palabra, es un destello de su verdad.

Ese susurro te sumerge en el nombre otorgado, y lleva consigo un propósito, una herida, una luz. Es vibración que resonará a lo largo de tu existencia. 

Y con ese susurro, el alma desciende al mundo, lista para encontrar su voz.

A veces, según se cuenta en ciertas tierras, el alma se desliza al oído de quien será madre o padre, no como mandato, sino como un sueño sembrado. Asi, el nombre llega a los padres en intuiciones que no se explican, como un eco anticipado. Así, se teje el primer puente entre lo invisible y lo real.

Envuelto en ese manto, tu nombre se convierte entonces en un tesoro que durante siglos algunas culturas protegen con reverencia. Lo guardan como un secreto sagrado, porque pronunciarlo es tocar la esencia del otro. Es conjuro, es destino, un llamado constante a recordar quién eres, incluso cuando tu mismo lo olvidas.

Pero más allá de los rituales, es cierto que tu nombre cobra vida al ser compartido. Entregarlo es un acto íntimo, como ofrecer una llave. Cuando es recibido con amor, se vuelve hogar, reflejo de lo que eres. 

Pero no todos lo entienden. No todos comprenden lo que entregas cuando revelas tu nombre: a veces lo pisan sin mirar, lo pronuncian sin alma, lo olvidan sin culpa.

Duele, no por la palabra olvidada, sino por la confianza rota, como si la flor que ofreciste fuera aplastada por descuido. Hiere, cuando no es recibido con la suavidad que el sol arropa la flor. Cuando se pronuncia sin cuidado, sin alma, sin amor, no duele el sonido, sino el vínculo no establecido.

Pero también hay quienes curan al nombrarte. Pronuncian tu nombre con ternura, despiertan memorias dormidas, sanan como bálsamos antiguos. Incluso aquellos nombres que fueron dados desde la ausencia o el dolor pueden transformarse en esas voces. Como el barro que se hace vasija, también puede renacer, moldeado por la verdad interior que lo sostiene.

Y en ese silencio de curación, se moldea el nombre que tú mismo te das. No impuesto, no prestado, sino hallado en lo profundo, cuando renaces desde lo que descubriste en ti.

Esa melodía interior sigue viva, incluso cuando nadie la pronuncia. Vibras en el silencio, como canto que no se apaga. Y un día, sin buscarlo, alguien lo dirá con la verdad de quien ha visto tu alma. Entonces florecerá, como si siempre hubiera estado esperándolo.

Mientras lo honres, seguirá siendo raíz que te ancla y vuelo que te libera. Será herida que te marca y promesa que te guía. Porque su verdadero poder no está solo en ser dicho, sino en cómo lo acoges. No se trata solo de que te llamen, sino de que tú sepas responder desde lo que eres.

Eres eco, alma nombrada, un canto que resuena desde el umbral donde todo comenzó.

Y aún en el más profundo silencio, tu nombre canta dentro de ti:

porque siempre has sido tú.

martes, 29 de julio de 2025

Amor Sin receta (o cuando el amor se cocina sin miedo)

Ernesto, Napoleón y el arte de pasear con dignidad

Ernesto Ramírez  lucía una barriga respetable, un corazón inquieto, y un chihuahua llamado Napoleón que sufría de complejo de rottweiler. El pequeño perro ladraba con furia a camiones, motocicletas y hojas secas que se movían sospechosamente. Caminaba con la dignidad de un emperador exiliado, y Ernesto lo seguía como si fuera su guardaespaldas personal.

Jubilado del banco, Ernesto vivía en una casa decorada con tapetes que parecían mapas de países imaginarios y cuadros torcidos que él juraba que estaban "en estilo diagonal expresionista", fuera lo que fuera eso. Su rutina era simple: despertar tarde, leer el periódico como si fuera una novela de suspenso, y pasear a Napoleón por el barrio.

Pero cada mañana, había una parada obligatoria: la biblioteca. No por los libros, claro, sino por Carmen.

Carmen era la bibliotecaria. Pelo plateado recogido en un moño impecable, gafas de marco rojo, y una voz que hacía que hasta los manuales de impuestos sonaran poéticos. Ernesto la miraba como quien contempla una obra de arte que no se atreve a tocar. Ella, por su parte, lo saludaba con cortesía... y cero interés romántico.

Ernesto había intentado impresionarla con frases como:

¿Sabías que los libros también suspiran cuando los cierras?

Napoleón y yo creemos que la poesía está subestimada.

¿Te gustan los hombres que saben distinguir entre Borges y el menú del día?

Nada funcionaba. Carmen sonreía, pero seguía siendo un misterio.

Un martes cualquiera, Ernesto entró a la biblioteca con Napoleón en brazos, porque el perro había decidido que ese día no caminaría si no era sobre mármol. Mientras fingía leer la contratapa de un libro sobre jardinería japonesa, escuchó a Carmen conversando con una amiga entre los estantes.

A mí me fascinan los hombres que saben cocinar —decía Carmen con esa voz que hacía que hasta los diccionarios sonaran como poesía.

¿Cocinar? —respondía la amiga.

Sí. Hay algo en el aroma de una buena salsa que me derrite. Me parece íntimo, generoso... y muy sexy.

Ernesto sintió que el universo lo empujaba por la espalda. Su corazón latía como si estuviera en una carrera de relevos sin equipo. Se escondió detrás de una estantería, fingiendo buscar libros de horticultura, mientras su mente se llenaba de pensamientos contradictorios: ¿Cocinar? ¿Yo? ¿Sexy? ¿Dónde queda la salsa en el supermercado?

Napoleón lo miraba con esa expresión que solo los chihuahuas con complejo de rottweiler pueden tener: una mezcla de juicio, incredulidad y “no lo hagas, humano”.

Pero Ernesto ya estaba en trance. Se acercó a Carmen con una sonrisa nerviosa y una valentía que parecía prestada.

Carmen — empezó, con voz temblorosa — he estado pensando... bueno, no pensando exactamente, más bien sintiendo... y me preguntaba si... este sábado... te gustaría venir a cenar a mi casa. Yo... cocinaré para ti.

Carmen lo miró con sorpresa. No se rió. No se burló. Lo observó como quien encuentra una nota escrita a mano en medio de un libro olvidado.

— ¿Tú cocinas? — preguntó, con una mezcla de curiosidad y cautela.

— Sí... bueno, no profesionalmente. Pero tengo mis momentos. Algunos involucran fuego. Otros, vino. Pero todos con intención.

Carmen sonrió, no por la propuesta, sino por la forma en que Ernesto la decía. Había algo en su torpeza que le resultaba entrañable. Algo que no había visto en los hombres que hablaban de recetas como si fueran tratados de guerra.

Está bien — dijo finalmente —. Acepto. Pero solo si Napoleón aprueba el menú.

Ernesto se rió, aliviado. Napoleón estornudó.

Eso cuenta como aprobación, ¿no?

Salieron de la biblioteca. Ernesto flotaba. Napoleón lo seguía con cara de “¿Qué hiciste, humano?”. Ernesto murmuraba:

¿Qué he hecho? ¿Qué he hecho?

Supervivencia romántica y queso en cantidades sospechosas

Desde que Carmen dijo “acepto”, Ernesto entró en modo supervivencia romántica. Sabía que no podía improvisar con pan y queso. Esta vez, tenía que cocinar de verdad. O al menos fingirlo con convicción.

Su primera parada fue YouTube. Buscó “cómo cocinar para impresionar sin morir en el intento”. Los resultados eran variados:

  • Un chef argentino que gritaba más de lo que cocinaba.
  • Una señora mexicana rodeada de cinco hijos y dos gallinas.
  • Un joven italiano que hablaba de pasta como si se tratara de filosofía existencial.

Ernesto intentó hacer lasaña. Confundió el horno con el microondas y terminó con queso fundido en la lámpara. Napoleón ladró como si hubiese presenciado un crimen.

Intentó arroz. El video decía “fácil y rápido”, pero Ernesto logró una pasta gris de consistencia cerámica. Lo usó para tapar una grieta en la pared.

Compró tres libros de cocina: uno francés, uno vegetariano, y otro que parecía escrito por un poeta en ayuno. Subrayó frases como “sofrito con carácter” y “textura emocional del puré”, sin entender nada. Napoleón se comió una esquina del libro vegetariano como protesta.

Desesperado, comenzó a visitar los puestos de comida del barrio. Don Lucho, el arepero de la esquina, le enseñó a voltear una arepa sin perder la dignidad. Maritza, la reina del pastelito, le dijo:  

Mijo, si no sabes cocinar, hazlo con cariño. Y si no tienes cariño, échale queso.

Ernesto tomó nota. Compró queso. Mucho queso.

El pollo existencial y la cena que casi fue incendio

El sábado amaneció soleado, como si el universo quisiera darle a Ernesto una falsa sensación de esperanza. Se levantó temprano, se afeitó con esmero, se puso su mejor camisa (la que no tenía manchas de café) y su delantal favorito: el que decía “Chef por accidente”.

Napoleón lo observaba desde su cojín, con esa mirada de rottweiler filosófico que decía: “Hoy es el día. Hoy se quema la casa”.

Ernesto intentaría preparar Coq au vin. Sonaba sofisticado. Los ingredientes estaban listos:

  • Pollo (entero y confuso).
  • Vino tinto (una botella para la receta, otra para los nervios).
  • Champiñones, cebolla, ajo, zanahorias.
  • Hierbas aromáticas que olían a jardín recién regado.

La receta decía “marinar el pollo en vino durante dos horas”. Ernesto pensó: “¿Y si lo marino en cariño y me tomo el vino?

A la tercera copa, hablaba con el pollo:

Tú y yo, amigo, tenemos una misión. Tal vez no salgas crujiente, pero saldrás con dignidad.

La cocina olía a vino, humo y desesperación. Ernesto cantaba boleros con una cuchara de madera. El sartén protestaba. El horno emitía sonidos sospechosos.

El pollo terminó en la licuadora. Las zanahorias aparecieron en el baño. Nadie sabe cómo.

Faltaban veinte minutos para que Carmen llegara. Ernesto miró el desastre:

  • El pollo parecía una escultura abstracta.
  • La salsa tenía la consistencia de una novela experimental.
  • El vino… se había ido.
  • Él… estaba ligeramente mareado, pero emocionalmente comprometido.

Sopa emocional, vino sobreviviente y un perro que sabía más que todos

Carmen entró con una sonrisa que no era cortesía, sino curiosidad genuina. Llevaba un vestido azul con estampado de libros abiertos. Napoleón, que normalmente ladraba a todo lo que respiraba, la olfateó, se acostó a su lado y pareció decir: “Esta sí. Esta es buena gente”.

Ernesto, nervioso pero decidido, la condujo al comedor. Había puesto la mesa con esmero: mantel sin manchas, copas que no combinaban pero brillaban, y una vela que olía raro, pero lucía romántica.

¿Qué preparaste? — preguntó Carmen.  

Una reinterpretación libre de Coq au vin — dijo Ernesto —. Muy libre. Tan libre que podría ser otra cosa.

La sopa (porque todo se convirtió en sopa) tenía pollo, zanahorias rebeldes y una salsa con emociones propias. Carmen la probó, cerró los ojos y sonrió.

Está… inesperada.  

¿Eso es bueno?  

Es como leer un poema que no rima, pero te hace sentir cosas.

El vino sobreviviente fue servido. Napoleón se sentó entre ellos, como mediador diplomático. Hablaron de libros, de viajes no hechos, de canciones que dolían sin saber por qué.

Carmen habló de su juventud en Mérida, de un amor que se fue sin despedirse, de cómo los libros la salvaron. Ernesto confesó que lloraba con comerciales de café y que escribió una carta de amor a una planta que murió en invierno.

¿Y qué decía la carta? — preguntó Carmen.  

— “Querida Hortensia: si alguna vez decides volver, prometo regarte con poesía y no con agua del grifo.

Carmen rió con esa risa que no se finge. Ernesto no necesitaba impresionar. Solo estar.

El postre inesperado y la confesión que no estaba en el menú

Ernesto, con el sudor de quien ha enfrentado batallas con sartenes y recetas contradictorias, presentó el postre: una gelatina que parecía haber sobrevivido a una guerra de frutas. Algunas rodajas de kiwi flotaban como náufragos. Las fresas, dramáticas, miraban al horizonte.

Carmen arqueó una ceja.  

¿Esto también es reinterpretación libre?  

Es una metáfora de mi vida: dulce, confusa y con trozos que no sé cómo llegaron ahí.

Ella probó la gelatina. Hizo una pausa. Lo miró con una sonrisa traviesa.  

Ernesto… dime la verdad.  

¿Sí?  

No sabes cocinar, ¿verdad?

Justo entonces, Napoleón, que hasta ese momento había estado tumbado, se incorporó. Lo miró fijamente, solidario pero inquisitivo. Parecía decir: “Y ahora, humano... ¿qué harás?”

Ernesto sintió que el alma se le encogía como espagueti mal cocido. El silencio se volvió espeso. Carmen lo observaba con una mezcla de ternura y picardía que desarma cualquier defensa. Napoleón, firme, parecía el jurado emocional de la escena.

¿Qué te hace pensar eso? —intentó Ernesto.  

La sopa tenía emociones. El pollo parecía haber pasado por terapia. Y esta gelatina… esta gelatina está en crisis existencial.

Ernesto bajó la mirada. Napoleón se acercó lentamente, se sentó junto a él y apoyó la cabeza en su pierna. Como diciendo: “Confiesa. No estás solo.

No sé cocinar — dijo al fin —. Lo más elaborado que he hecho antes de esto fue calentar arepas en la tostadora. Y una vez… quemé el cereal.

Napoleón parpadeó. No juzgó. Solo lo miró como quien ha visto cosas peores en el parque.  

¿Quemaste el cereal? —preguntó Carmen.  

Sí. No preguntes cómo. Fue un momento muy oscuro.

Silencio. Ernesto sentía que hasta los cubiertos lo juzgaban. Pero entonces, Carmen se rió. No una risa burlona, sino una carcajada luminosa, como abrir una ventana en medio de una tormenta.

¿Y entonces por qué hiciste todo esto?  

Porque quería que esta noche fuera especial. Porque tú me gustas. Porque pensé que si lograba que el pollo no se rebelara, tal vez tú verías que lo intenté.

Napoleón lo miró con respeto renovado. Caminó hacia Carmen y le lamió la mano. Como si dijera: “Este humano es torpe, pero tiene buen corazón.

¿Sabes qué es lo más especial de esta cena? — dijo Carmen —. Que es la primera vez que alguien cocina para mí sin saber hacerlo, solo para complacerme, a pesar del temor. Eso… eso vale más que cualquier receta francesa.

Ernesto sintió cómo el pánico se derretía como queso sobre arepa caliente. No había sido perfecto. Pero había sido real.

Napoleón se acomodó entre ellos, como quien sabe que el amor, aunque torpe, ha triunfado.  

¿Entonces… me das otra oportunidad? —preguntó Ernesto.  

Claro. Pero la próxima vez, cocinamos juntos.  

¿Y si quemamos el cereal?  

Nos comemos el vino.

Rieron. Ernesto respiró. Carmen lo miró con complicidad. Y Napoleón, satisfecho, se tumbó a sus pies, como quien sabe que el caos emocional también puede tener final feliz.

Epílogo: El arte de limpiar el desastre y dejar huellas

La cena había terminado, pero la cocina parecía el escenario de una batalla entre ingredientes con voluntad propia. Restos de cebolla llorada, cucharones abandonados como soldados caídos, y una sartén que claramente había visto cosas que prefería no recordar.

Ernesto contemplaba el caos con la expresión de quien ha sobrevivido a una guerra sin saber si ganó. Carmen, a su lado, observaba todo con una mezcla de asombro y risa contenida.

¿Esto lo hiciste tú solo? —preguntó, levantando una cuchara que parecía un pincel de arte abstracto.  

Sí. Y parte de mí no sabe cómo sigo vivo.

Napoleón se asomó desde el pasillo, olfateó el aire y retrocedió con dignidad. “Esto no es para mí”, parecía decir.

Bueno — dijo Carmen, arremangándose —. Dijimos que cocinaríamos juntos. Pero creo que hoy toca sobrevivir juntos.

Y así comenzó la segunda parte de la velada: la limpieza. Entre risas, bromas sobre utensilios con traumas y una esponja que parecía rendirse cada cinco minutos, restauraron el orden.

Ernesto lavaba mientras Carmen secaba. Cada plato era una excusa para una nueva anécdota. La cocina, poco a poco, dejó de parecer un campo de batalla y se convirtió en un espacio compartido. Un lugar donde el desastre no era vergüenza, sino historia.

¿Sabes? — dijo Carmen mientras guardaba los vasos—. Esta ha sido una de las noches más especiales que he tenido en mucho tiempo.  

Ernesto se detuvo, con las manos aún mojadas.  

¿Por la gelatina existencial?  

Por ti. Por lo que hiciste. Por cómo lo hiciste. Por no esconderte detrás de nada.

Napoleón, desde su rincón, levantó la cabeza. Atento. Silencioso.

Hace mucho que un hombre no me impresiona — continuó Carmen —. Y tú lo hiciste. No por lo que cocinaste, sino por atreverte a hacerlo.

Se acercó a Ernesto, lo miró con ternura y le dio un beso en la frente.  

Buen principio —susurró.

Ernesto no respondió. Tenía el corazón lleno y las palabras ocupadas en no estorbar.

Carmen tomó su bolso, acarició a Napoleón, que la miró con respeto, y salió por la puerta con una sonrisa que se quedó flotando en el aire.

El silencio volvió. Ernesto miró la cocina limpia como si fuera un símbolo de algo más profundo.

Entonces, Napoleón se acercó. Lo miró fijamente y ladró. Una sola vez. Firme. Claro. Como diciendo: “Bravo, humano. Lo lograste.

Ernesto sonrió.  

Gracias, compañero.

Napoleón se tumbó a sus pies. Y en ese instante, Ernesto supo que no había terminado nada. Apenas comenzaba.

Porque a veces, el amor no entra por la puerta con flores ni frases perfectas. A veces llega disfrazado de desastre, de sopa emocional y de gelatina en crisis. Y si uno se atreve a mostrarse torpe, honesto y dispuesto a aprender, entonces algo cambia.

No todo se arregla en una noche. Pero hay noches que abren ventanas. Que limpian rincones. Que enseñan que el valor no está en saber hacerlo todo bien, sino en atreverse a hacerlo con el corazón en la mano.

Y esa noche, entre platos lavados y un perro sabio, Ernesto descubrió que el principio más valioso… es el que se construye con esperanza.