ll


Mostrando entradas con la etiqueta Cuento corto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento corto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

El silente: Cuando la culpa persigue.

I. Antes del Silencio

A veces, justo antes de que algo se rompiera en su vida, el aire se espesaba. Como si el mundo, por un instante, contuviera la respiración. Mateo lo sentía llegar en el espíritu mucho antes de ver ninguna manifestación física.

Primero era la opresión en el pecho, luego el silencio: no el natural, sino uno que ahogaba los sonidos, como si alguien hubiera bajado el volumen del mundo. Y después, sin falta, el dolor. Una pérdida. Un accidente. Una despedida que no debía ocurrir.

Tardó un poco en establecer la relación, pero el patrón era claro: cada vez que la alegría lo rozaba, el Silente aparecía.

No tenía rostro, solo una superficie lisa como piedra mojada, donde la luz se negaba a entrar. No tenía voz, pero su presencia era un grito mudo. No caminaba. No llegaba. Solo estaba. Como si la felicidad de Mateo fuera una afrenta que debía corregirse.

Al principio, solo fue una sensación, una idea... una grieta apenas perceptible en su realidad. 

La primera vez que lo intuyó, fue el día en que su madre murió.

Mateo había regresado a casa tras años de distancia, con la esperanza de coser las grietas viejas. Cocinaron juntos. Rieron. El aroma de las especias llenaba la cocina. Ella le enseñó de nuevo a doblar las empanadas, como cuando era niño, sus manos temblorosas guiando las suyas.

Esa noche, mientras ella dormía, Mateo sintió el aire detenerse. En la penumbra del pasillo, entre el vaivén de la cortina, algo pareció moverse. Tal vez fue un reflejo. Tal vez no.

Al amanecer, su madre no despertó.

Los recuerdos de esa noche lo perseguían, pero no tanto como lo que sintió antes de que ocurriera. Como lo que vendría después.

II. Toda Luz Tiene su Precio

La segunda vez fue cuando se enamoró.

¡Que hermosa era Amalia! Su risa limpiaba el aire. Enredaba un mechón de cabello cuando estaba nerviosa. Sus ojos lo hacían sentir menos roto. Durante algunos meses, Mateo pensó que la tristeza lo había olvidado, que su condena había caducado.

Una noche, al final, caminaban por la orilla del río. Amalia frunció el ceño: “El aire... pesa, ¿no lo sientes?”, murmuró. Luego, entre risas, le dijo que lo amaba.

Y el mundo calló. Como si alguien hubiera apagado su latido.

En el reflejo del agua, Mateo vio algo. Un contorno borroso, inmóvil, contra la corriente. No dijo nada.

Al día siguiente, un accidente de transito se llevó a Amalia y, con ella, toda esperanza de una vida feliz.

Mateo no lloró. No por que no sintiera dolor. Sino porque comenzaba a reconocer que cada lágrima parecía convocar al Silente.

Intentó comenzar de nuevo. Otra ciudad, otro nombre, un trabajo sin vínculos. Por un tiempo, funcionó.

Hasta que Javier, un compañero que siempre traía café para todos, lo invitó a cenar. Hablaron de sus ciudades natales. Javier le mostró una foto de su hijo, un niño de ojos brillantes que soñaba con ser astronauta. Mateo rió. Sintió algo tibio en el pecho, como un sol que ya no recordaba.

Esa noche, un frío repentino atravesó la habitación. En la ventana, contra la luna, el Silente lo observaba.

Horas después, Javier recibió una llamada: su hijo había muerto en un incendio.

No había lógica. No había escapatoria.

Solo una certeza: cada vez que Mateo se acercaba a la luz, el Silente venía a apagarla.

Huyó. Cambió de ciudad más veces de las que podía contar. Evitó amistades, amores, incluso sonrisas. Aprendió a vivir en la penumbra, en una neutralidad emocional que lo protegía. Porque el Silente no buscaba su cuerpo. Buscaba el brillo en sus ojos, el calor de sus risas, todo lo que lo hacía humano.

III. El Día que Calló

La culpa no nació del dolor. Nació del silencio.

Simón había sido su amigo de infancia. Compartían tardes en la vieja biblioteca del pueblo. Leían juntos poesía en voz alta, con una emoción que hacía temblar las palabras. Se entendían sin hablar. Simón era frágil, valiente en lo que importaba. Mateo lo admiraba en secreto, sintiéndose indigno de su luz.

El día que Simón murió, Mateo estaba allí.

No lo empujó. No lo golpeó. Pero lo vio. Vio cómo un grupo de chicos lo rodeaba, lo insultaba, lo empujaba. Dio un paso. Solo uno. Luego bajó la vista. Cuando la levantó, Simón ya caía. Su cabeza golpeó la piedra. Su cuerpo quedó inmóvil.

Y Mateo eligió callar. Dijo que llegó tarde. Que lo encontró inconsciente. Nadie dudó. Nadie preguntó demasiado.

El “creador”, su maestro, su padre adoptivo, lo abrazó. Lloró con él.

Te protegeré siempre —le prometió.

Mateo intentó seguir. Durante años, cambió de ciudad, de nombre, de vida. Alguna vez escribió una carta anónima contando la verdad, pero la rompió. Temía al juicio ajeno y al suyo propio. Escapó de su vida y apostó su redención al tiempo, al olvido.

Pero el Silente no lo había olvidado.

Ni a él.

Ni a los otros.

Con el tiempo, supo qué les ocurrió a los chicos que atacaron a Simón. No todos al mismo tiempo. No de forma evidente. Pero uno por uno, sus vidas se deshicieron.

Uno murió solo, en un accidente absurdo.

Otro se quitó la vida tras años de adicción.

Otro fue encontrado en la calle, sin nombre, sin memoria.

El Silente no sabía de redención. Solo cumplía el mandato que lo había despertado: castigar al culpable, acompañarlo hasta vaciarlo.

Mateo lo comprendió no por pruebas, sino por presencia. Porque cada vez que el silente llegaba a él o los otros, lo sentía en el alma como una sombra que marca sin tocar. Porque él no solo fue testigo. Fue quien dejó que la verdad muriera con Simón.

Y por eso, el Silente no lo destruyó. Lo acompañó y le mostró lo que hacia a cada uno de los otros.

IV. La Promesa que Rompió al Mundo

Mateo solía caminar solo. No por gusto, sino por necesidad. Evitaba el contacto con las personas como quien esquiva un espejo: no por miedo a lo que ve, sino por temor a lo que refleja. Sus caminatas eran una forma de silenciar el ruido del mundo, y a veces, si la carga en su espíritu era demasiado grande, podían durar horas.

Una de esas caminatas se prolongó más de lo debido. El sol ya no estaba, y los árboles comenzaban a parecerse entre sí. Fue entonces, sin saber cómo, que se encontró en un lugar que le parecía vagamente conocido.

El lugar le parecía vagamente conocido porque lo era: la casa del creador. Pero no como él la recordaba. El abandono de años la había transformado. Donde antes había orden, ahora había polvo. Donde antes había luz, ahora había sombra. Aunque La casa seguía en pie, era más un recuerdo que una estructura. Las paredes, cubiertas de polvo; los muebles, envueltos en ese silencio que no proviene del abandono, sino del tiempo detenido. Mateo no había vuelto desde su muerte. Y ahora, cada paso parecía una profanación íntima, un retorno a algo que no estaba preparado para perdonar.

Subió las escaleras con lentitud, como si cada peldaño le exigiera una confesión. En su mente apareció la imagen del creador con la llave al cuello, esa que nunca explicó, esa que parecía pesar más que el metal. Al final del pasillo, detrás de una puerta que siempre había estado cerrada y que ahora pendía de un solo gozne, encontró el cuarto.

Aquel cuarto no era un estudio. Ni siquiera una simple habitación. Era un santuario del dolor. El aire, espeso, se aferraba a las cosas como si protegiera lo que quedaba. En el centro, una mesa cubierta de papeles: notas con tinta corrida, frases tachadas con furia, dibujos de símbolos antiguos. Un amuleto roto. Un círculo de madera grabado con signos que el creador había descrito cuidadosamente en sus apuntes como protecciones contra el mal, partido en dos.

Y, al centro, una hoja más reciente, colocada con una delicadeza que contrastaba con el resto. Reconoció la letra enseguida. La había visto en libros, en cuadernos de recetas, en cartas escritas para él cuando era niño.

“Te protegeré siempre.”

La promesa estaba ahí. La misma que había escuchado en los momentos de consuelo, de miedo, de pérdida. Debajo, una línea escrita con una caligrafía temblorosa, como si el dolor hubiera guiado la mano:

Y si no puedo protegerte, que el dolor encuentre al culpable. Que lo acompañe. Que lo vacíe.

Una frase tachada más abajo:

“Si el culpable no es uno, que el dolor los encuentre a todos.”

Mateo sintió una punzada que no era miedo, ni siquiera culpa. Era comprensión. Comprendió que el creador, que siempre había sido un hombre de lógica, de manos firmes y corazón callado, se quebró cuando perdió a Simón. Y que esa ruptura, esa desesperación, no buscó venganza ni castigo. Buscó sentido. Equilibrio. Una forma de no enloquecer ante la injusticia.

No fue un hechizo. Fue una súplica. Pero el mundo escuchó.

El Silente no fue creado. Fue despertado. No por odio, sino por amor.

V. Lo que no se dijo

La verdad no liberó a Mateo. Lo quebró. Porque, en ese quiebre, el Silente encontró su momento.

Permaneció de pie, sin lágrimas ni temblores. Sólo su cuerpo suspendido en una quietud que no era paz, sino rendición. Por un instante, lo odió. No al Silente. A sí mismo. A su silencio. A cada instante en que pudo hablar y no lo hizo. Gritó, con la garganta rasgada por años de contención:

¡No lo maté! ¡No fui yo!

La casa no respondió. El silencio, sin embargo, cayó como una sentencia inevitable.

Entonces lo sintió.

No escuchó pasos. No vio movimiento. Simplemente supo que el Silente ya estaba allí. No entró por la puerta. No emergió de la sombra. Solo ocupó el espacio, como si siempre hubiera estado esperándolo.

Estaba en el centro del cuarto, justo donde la promesa había sido escrita. Alto, inmóvil, sin rostro. La superficie de su piel parecía absorber la luz. El aire se volvió espeso. Las sombras se estiraron, como si intentaran apartarse de él.

Mateo lo miró. No con desafío, ni con miedo. Lo miró como quien contempla su reflejo por última vez.

Fuiste llamado por quien me amó —dijo, apenas en un susurro—. Y aun así, viniste por mí.

El Silente no respondió. Ni siquiera se movió. Pero el mundo pareció inclinarse hacia él.

Mateo cerró los ojos. No por terror. Por agotamiento. Porque ya no quedaba dentro de él nada que pudiera resistir.

VI. Después del Silencio

La casa está en silencio.

La luz del amanecer entra por la ventana abierta. El polvo flota en el aire, suspendido en los rayos dorados. Todo está quieto. Todo parece esperar.

La mesa sigue en el centro del cuarto. La silla está caída de lado, como si alguien se hubiera levantado con prisa… o desaparecido.
No hay señales de lucha. No hay huellas. No hay voces.

Mateo ya no está.

No se fue caminando. No huyó. No dejó rastro. Simplemente dejó de estar. Como si el Silente lo hubiera recogido sin ruido, sin ceremonia. Como si su presencia hubiera sido necesaria solo hasta ese momento.
No hay testigos. No hay destino. Solo la ausencia.

Y sin embargo, algo permanece. No en los cuerpos, sino en el aire. En los objetos que no se mueven. En los gestos que se repiten sin saber por qué. En los silencios que ahora pesan distinto.

Porque hay silencios que se imponen. Y hay silencios que se eligen.
Mateo eligió el segundo..

domingo, 22 de junio de 2025

Clara. Una Historia de Oficina

Clara no era influencer, ni gurú de mindfulness, ni reina de TikTok con filtros de perrito. Su filtro era real, su alegría sin hashtags, y su vibra lo suficientemente luminosa como para hackear el manual de la amargura corporativa. Revolucionaba la oficina más que una impresora atascada en lunes de lluvia. 

Llegaba con un termo musical (si, literal, tenía cornetas) que escupía boleros o bachata, zarcillos que tintineaban como campanas de festival y una sonrisa que desafiaba al tráfico, al sistema y al aire acondicionado, aun en modo “glaciar”. Saludaba a la única planta de la esquina:  “buenos días, Fernanda”, Reorganizaba sus lápices como un oráculo de papelería y, sin más, brillaba. Punto.

En una oficina donde quejarse era el cardio oficial y el Excel la biblia tácita, Clara era como un emoji de arcoíris impreso en un correo de Recursos Humanos. No buscaba likes, pero su vibra era tan escandalosa que todos la notaban. Amable sin agenda. Cumplida sin dramas. Efectiva sin arrastrar los pies como si la vida fuera un PowerPoint eterno.

Sin embargo, una mañana, su brillo chocó de frente con la realidad.

Clara había preparado una propuesta para mejorar la experiencia de los clientes: gráficas que cantaban felicidad, ideas prácticas y un diagrama en fuente Comic Sans que era puro amor. Pero a mitad de su presentación, su jefe, con el mismo entusiasmo de un extintor humano, la cortó:

Clara, deja ese optimismo de unicornio para Instagram. Aquí va en serio

Clara parpadeó. ¿Serio? ¿Serio es usar plantillas de 1998 y firmar correos como notarios? Su mente era un circo: imaginó al jefe con un filtro fotográfico sepia, atrapado en su propia seriedad. Pero no iba a dejar que le apagaran el flow. Con una sonrisa de veneno dulce, respondió:

Entendido, jefe. ¿En Arial 12 o me lanzo con Comic Sans para ponerle drama? — Pausa. Inclinó la cabeza —. Oiga, para su información, el unicornio trae datos: 20% más de satisfacción con apenas tres cambios. ¿Le paso el PDF en gris para que pegue con el entorno?

El silencio fue tan denso que el aire acondicionado pareció rendirse. Lucía, la nueva, disimuló una risita con un estornudo. Alguien garabateó como si resolviera la existencia. El jefe, descolocado, farfulló un “envíamelo” y cambió de tema. Clara había plantado una semilla de caos alegre.

El eco de la reunión se quedó flotando en los pasillos y mutó en chisme. Días después, Lucía, la nueva que aún no se había rendido al club del descafeinado, le sopló a Clara el rumor que se estaba extendiendo: su ascenso “no era profesional”. Que “seguro había algo turbio con el jefe”. Que "tanta sonrisa tenía trampa". 

Clara sintió un pinchazo, como si hubieran rayado su termo favorito. ¿Sonreír es sospechoso... pero quejarse del tóner cuenta como mérito? No iba a darles el gusto del drama. Se atrincheró en el baño, frente al espejo mugroso que parecía un mapa de la tristeza colectiva.

Clara, reina — se dijo, señalándose como su propia cheerleader —, estos no saben de luz pura. ¿Chismes? Ruido de fondo. Tú tienes galletas y un termo que canta mejor que ellos

Respiró hondo. Imaginó a los chismosos ahogándose en su café descafeinado y soltó una risita. 

Que inventen. Yo pongo el color en este PowerPoint de mi vida —. Ajustó sus zarcillos con un tintineo rebelde, se lavó las manos y salió con más fuego que nunca.

Esa noche, en su estudio, abrió su cuaderno de frases mal pegadas y escribió con gusto: 

“SÉ FELIZ HOY. AUNQUE ÚNICAMENTE SEA POR JODER A LOS ENVIDIOSOS.”

Al día siguiente, pegó la frase en su monitor con cinta de colores pastel, una bandera en territorio enemigo. Algunos fruncieron el ceño, como si la felicidad fuera un memo mal redactado. Otros rieron por lo bajo. Una pasante, con el arrojo de quien ignora el organigrama, la subió a redes con el slogan: 
“Resistencia nivel: jefa.”

Pero, el incendio de verdad estaba por llegar.

Clara irrumpió un viernes con galletas de llamas, glaseadas con colores que gritaban “feria”, y una nota:

Quemen los rumores o cómanse esto, pero callen las pendejadas.” 

Las voces se congelaron, solo rotas por el crujir de una galleta en la boca del de contabilidad, cuyo ceño, que parecía tallado por un escultor con resaca, se torció en una sonrisa traicionera, mientras Lucía, cómplice oficial, susurraba con galletita en mano: “¿Esto es para quemar lo rumores o para asar maiz?” Clara guiñó: “Lo que quieras, pero que sepan que no me apago por nadie.

Los rumores se evaporaron como mal chiste. Y, con los días, algo cambió.

La diseñadora de informes dejó los grises de sepelio y probó azules que no deprimían. Un jefe de área metió un emoji de sol en su firma (luego lo borró, pero todos lo vimos). El whatsapp de la oficina, un cementerio de “Ok” y “Entendido”, se llenó de memes de gatitos y conejitos. Recursos Humanos, en un giro imposible, puso una sección de “micro-momentos positivos” en la intranet, con Fernanda la planta como mascota.

En cierre del mes, el jefe-extintor llegó con galletas que olían a disculpa. Las dejó sobre la mesa de la sala de reuniones, carraspeó y, con menos rigidez que de costumbre, dijo:

Clara, he estado pensando... El tema del bienestar no es lo mío. Nunca lo ha sido. Pero tú... tú haces que la oficina respire distinto. Así que queremos proponerte algo: liderar el nuevo programa de bienestar y cultura. Es oficial. Es tuyo si lo aceptas.

Clara no lloriqueó. Tampoco hizo un brindis. Solo asintió, con la calma de quien ya sabía que su luz no necesitaba permiso para brillar. Aceptaba, sí. Pero en sus términos.

Y lo hizo espectacular. En una semana, instaló una "estación de desahogo" con peluches antiestrés y una playlist colaborativa titulada "PowerPoint y reggaetón". Redecoró la sala de descanso con luces suaves y frases inspiradoras (nivel sarcasmo dulce), y renombró los lunes como "Días de Sobrevivencia Colectiva", con café extra y mini donas. Recursos Humanos, que antes apenas sabía conjugar la palabra "felicidad", se rindió y le pidió tips para sus propios correos motivacionales. Incluso Fernanda, la planta, recibió su propio Instagram.

Clara convertía el mal día ajeno en anécdota compartida y las crisis en excusa para sacar stickers motivacionales. Su cargo no era solo un título. Era un manifiesto de que el buen humor, bien administrado, puede hacer más por la productividad que veinte charlas de coaching.

Y como todo manifiesto que se respeta, trajo consecuencias medibles.

En solo tres meses, los niveles de satisfacción interna se dispararon como corcho de sidra. El ausentismo bajó, los clientes reportaron un 30% más de interacciones positivas y el rendimiento general del equipo mejoró tanto que hasta el jefe del extintor sonrió sin que se le torciera la cara. La empresa, que antes tenía alma de lunes perpetuo, empezó a aparecer en rankings de “lugares felices para trabajar” y un medio local tituló: “Donde una planta lidera el cambio (y una Clara lo ejecuta).”

Reflexión final: Ser feliz no es negación, es rebeldía pura. Es encararle al mundo y decir: “Sigue tu con tu drama; yo traigo galletas.” 

La alegría de verdad jode a los que la olvidaron. Protégela, cultívala y, si toca, úsala como misil de colorida escarcha... contra los envidiosos.












¿Quieres Aprender sobre Liderazgo
y otros temas?

viernes, 20 de junio de 2025

El Solsticio (Cuento Corto)

El crepúsculo se deslizaba por la ventana, tiñendo de ceniza la habitación de Lía. Elías, hundido en una silla, acariciaba el lomo de un libro gastado, sus dedos siguiendo con precisión viejas grietas en la encuadernación, como si leyera un mapa invisible. Era un tomo de cuentos que ella adoraba, sus páginas marcadas por sus deditos torpes.

La penumbra difuminaba las manecillas del reloj: 6:52 PM. Faltaban pocas horas. Era el solsticio, el día más largo... y, para él, el más sombrío.

Ese reloj no solo contaba las horas hasta el solsticio; cada tic-tac era una punzada que le recordaba el año preciso transcurrido desde que Lía le fue arrancada. Su estúpida ignorancia y la avaricia que lo impulsaron a negociar con poderes desconocidos, antiguos y malévolos, la habían despojado de su lado.

Ahora, con un arrepentimiento quizás tardío, Elías sabía que en noches como esta, los velos que separan los mundos se vuelven casi transparentes, y las sombras acechan, siempre en busca de espíritus débiles. Él se había negado a creerlo... hasta que perdió a su niña.

Lía era su faro. Sus ojos color de noche brillaban con curiosidad pura. Vivía por el roce de sus trenzas negras deslizándose entre sus dedos, por la risa cristalina que llenaba la casa como un conjuro. Aún veía su dibujo en la mesita: una niña y un hombre bajo un sol brillante. “Somos nosotros, papá,” decía. Pero, aquella noche, él había abierto la puerta maldita, y eso vino y se la llevó.

Hoy, la casa era como un mausoleo. Cada foto, cada objeto de Lía, era un latigazo para su alma. Elías apenas comía, apenas dormía; para él, el mundo exterior no era más que cenizas. Jamás salía. Cada noche, sus dedos recorrían las puertas, buscando astillas invisibles, una costumbre que nadie entendía. Además, había desarrollado una extraña afición: recoger rocas en el bosque. Como aquella, redonda y lisa, que ahora descansaba en su mesita de noche. Solo él sabía que Lía la había encontrado junto a otra idéntica, la que reposaba bajo su cama. Gemelas. Una para ella. Una para él.

Había esperado en el infierno 365 días y, esta noche, todo terminaría. A las 10:42 PM, cuando el solsticio alcanzara su pico, aquello volvería. Debía estar listo.

De pie, en medio de la habitación de Lía, apretó el peluche favorito de su hija contra su pecho, la mirada perdida. La casa temblaba, supurando mal en cada rincón. Sombras afiladas danzaban en las esquinas, y un crujido agudo rasgaba las vigas cada tanto. Una corriente fría bordeaba las paredes, donde la pintura se había agrietado en formas circulares. El aire pesaba, un lamento atrapado. Temblando, aferró el peluche, convencido de que algo lo acechaba.

Faltaba poco. Su respiración se endureció y, los dedos crispados. El reloj marcó las 10:42 PM. Un zumbido bajo creció en el aire, como un latido lejano. Las sombras se alargaron, retorciéndose. El suelo vibró, apenas perceptible, y un destello pálido cruzó la habitación, como un relámpago mudo. Entonces, el aire se quebró en un silencio luminoso, como si un espejo se hubiera roto desde el otro lado. Una grieta destellante rasgó la habitación, con un brillo puro, casi doloroso.

De ella emergió con calculada paciencia aquel ser terrorífico, la Fae de la Sombra, envuelta en un resplandor que hería la vista. Sus astros titilaban, hambrientos. Mirando a Elíias, con su tétrico rostro casi pegado al de él, su voz reptó, burlona y venenosa.

Has vuelto — susurró —. Tan frágil, tan roto. Tu dolor… un banquete.

No atacó al hombre indefenso ante ella. Quería alimentarse de su duelo, cebarse en su dolor. Con un gesto hacia la grieta que permitió su regreso, invocó a la hermosa Lía: la imagen diáfana de la niña apareció flotando en la grieta, sus trenzas danzando, sus ojos color de noche brillando con inocente alegría. Inalcanzable.

— Aquí está tu amorTan cerca... a tu alcance — musitó la Fae, su aliento como escarcha —. Solo debes pagar un pequeño precio, uno muy pequeño... tal vez... tu recuerdo de ella, por ejemplo. ¿Es justo?

Roto, al borde, Elías tembló.

No… —murmuró.

La Fae sonrió. Pero entonces, vaciló. Algo no estaba bien. Inquieta miró a su alrededor, con su aliento quebrándose en silencio. El hombre no se movió. Solo bajó la mirada, como si escuchara algo, esperando.

De pronto, bajo la alfombra, la piedra de Lía comenzó a brillar. En las paredes, las grietas redondas vibraron como si alguien golpeara desde dentro. Y la casa toda... pareció despertar.

Del suelo, un resplandor pálido se elevó, revelando la sal escondida entre las tablas. El hierro disfrazado en la pintura de los muros tembló como si fuera una cadena que se tensara. Un aroma acre, como hierbas quemadas, sofocó el aire.

La Fae retrocedió. —¡Imposible! — aulló - ¿Que has hecho?

Elías alzó el cuchillo. Su voz era otra, templada por el dolor y el fuego lento de la espera. Su encantamiento, la trampa gestada en 300 noches de insomnio, había funcionado. Había encerrado al monstruo y ahora no tendría opción.

Estás en mi casa. Y esta vez, yo escribí el cuento. ¡Negociemos! 

La criatura se irguió. Los pegostes de su cabello giraban con violencia, como serpientes buscando una salida. Sus ojos sin pupilas parpadearon, intentando descomponer el círculo que la atrapaba. 

No puedes... — comenzó. Pero luego comprendió, se supo prisionera y su tono cambió, más suave, envenenado. 

— Has hecho esto por ella... Pero mírala bien. Es un eco, un reflejo que ya no encaja en tu mundo. Si la traes de nuevo, sangrará entre las costuras de lo real. ¿Vale la pena?

Elías no respondió. No la miraba a ella, sino a Lía, flotando aún en la grieta, inocente, sin entender el tiempo que se le había robado.

Cada minuto que ella estuvo contigo, lo viví en ruinas — dijo —. Cada día aprendí el nombre de un nuevo silencio. Tú me enseñaste el vacío. Ahora te enseñaré la pérdida.

La Fae lo observó, desconcertada. Sus dedos largos y traslúcidos trazaban signos en el aire, buscando un resquicio, un punto débil en su cárcel.

¿Y qué ofreces? — Dijo al fin, su voz lamiendo los bordes del círculo como una serpiente—. No puedes reclamarla sin pagar. Toda magia tiene precio.

Lo sé — respondió Elías.

Del bolsillo interior de su camisa, extrajo una pequeña caja de madera. La abrió lentamente. Dentro, un mechón de cabello negro, cuidadosamente atado con hilo rojo.

Los ojos de la Fae se encendieron con un brillo insano.

Eso... es memoria viva.

Su primer corte. Lo guardé. Dijiste que querías mi recuerdo de ella. Pues toma esto. Con cada hebra, un instante: su primer paso, su primera risa, su olor después del baño, su voz llamándome desde la escalera.

La Fae se relamió, enloquecida. Dio un paso hacia el borde del círculo, pero se detuvo justo antes del hierro. Y entonces… dudó.

Se quedó inmóvil.

En su interior, la bestia oía el eco de los nombres que le habían dado en mil lenguas olvidadas, de lo que fue antes de ser sombra. Recordaba otros pactos, otros padres, otros precios. Pero esta vez, algo no encajaba. El dolor de aquel humano no era puro, no era primordial  como el de los demás. No era caos. Había simetría en él. Un ritmo. Una forma.

Este humano había cultivado su duelo. No como una herida, sino como un arma.

Podía irse. Podía negarse. Pero el mechón... el mechón cantaba, le atraía. Una infancia entera en miniatura. Pura. Íntegra. Un manjar difícil de rechazar... Con los ojos cerrados, saboreó el imaginario banquete que significaba el alma contenida en aquellos rizos.

Acepto —dijo al fin, con voz tensa.

Elías dejó caer la caja dentro del círculo que atrapaba al monstruo. Esta se encendió en un fuego verde. Un viento seco recorrió la habitación y la grieta palpitó.

Sin aparente intervención de la Fae, la niña descendió, suave, liviana, como una pluma sobre el pecho del mundo. Como un muñeco inerte, cayó directamente en los brazos de su padre.

Papá —susurró.

Él lloró. No sabía si por lo que había recuperado… o por lo que acababa de perder.

Pero la Fae no se desvaneció del todo inmediatamente. Mientras su silueta se disolvía en jirones, extendió una mano retorcida hacia su vencedor y, con una expresión de odio reprimido, realizó un extraño gesto. Un súbito ardor estalló en el brazo de Elías.

Venas negras brotaron palpitando bajo su piel, un entramado de enfermedad, de podredumbre heredada... dolor vivo.

Recuerda esto, humano — dijo la Fae, con una sonrisa torcida —. Aunque olvides su infancia… yo les recordaré cada noche larga, y me aseguraré que tu no me olvides.

Y se fue, dejando la casa temblando. La sal se apagó. El hierro dejó de vibrar.

Cada solsticio, aquella marca ardería, un eco de la Fae que nunca lo soltaría. El amante padre salvó a su hija, pero pagó con una vida de dolor en su castigado cuerpo, con una mente que sangraba sombras, y unos ojos invisibles acechando desde la oscuridad, buscando grietas en su alma.

La grieta se cerró con un chasquido sordo, por lo menos hasta el próximo equinoccio. La casa, aún palpitante, exhaló un último suspiro, como si hubiera contenido el aliento demasiado tiempo.

Elías permaneció de rodillas, el cuerpo temblando. Con Lía abrazada a su pecho. El peluche yacía caído junto a ellos, con una oreja rota y una costura suelta, como si también hubiera luchado. Afuera, el viento arrastraba hojas secas, y la luna, en lo alto, no se atrevía a entrar.

Papá… —susurró ella, con los ojos aún empañados de confusión —. ¿Estás bien?

Él no pudo responder de inmediato. El ardor del brazo se intensificaba, y sus ojos, al cerrarse por un instante, vieron figuras danzando detrás de sus párpados. No eran recuerdos. Eran presencias.

Abrió los ojos con esfuerzo y acarició su cabello.

Ahora sí — murmuró —. Ahora estamos juntos.

Pero lo supo: cada año, en esa misma hora, el umbral volvería a latir. La marca no era solo castigo; era vínculo. Él había ganado tiempo, no paz. La casa, antes mausoleo, era ahora frontera. Y él, su guardián.

Lía dormía ahora, acurrucada contra su pecho, tibia y real.

Él le acarició el cabello con dedos temblorosos. Las trenzas eran suaves, familiares… pero vacías de contexto. Sabía que era suya. Lo sabía en los huesos, en algo más profundo que el recuerdo. Pero su mente… buscaba escenas que ya no estaban.

Miró aquel hermoso rostro enmarcado por una cabellera oscura y rebelde. Intentó reconstruir su risa, pero encontró huecos en su mente. Sabía que la había amado desde mucho tiempo antes… pero no podía decir cuándo había sido la primera vez que la escuchó reír. Ni cómo sonaba su voz cuando aprendió su nombre. Era como abrazar a una melodía sin letras.

La amaba. De eso no había duda. Pero no sabía por qué.

La miró dormir. Era suya, lo sabía. Y aunque sentía que la historia de ella le había sido arrancada, algo en su cuerpo recordaba. Un reflejo visceral, una certeza muda.

Elías dejó que una sonrisa, pequeña, herida, verdadera, cruzara su rostro. Protegería a aquella niña aun con su vida. Aunque ya no recordara del todo el porqué de esa convicción. No importaba, crearía nuevos recuerdos.

Respiró profundo y, por primera vez, se permitió un descanso. Porque aunque las sombras regresaran… esa noche, habían perdido.








¿Quieres Aprender sobre Liderazgo
y otros temas?